Previous Page  8 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8 / 52 Next Page
Page Background

Página 6

LIBROS & ARTES

La tercera novela de José María Arguedas ha sido la más cuestionada de todas. Vargas Llosa la denominó “novela

frustrada”, un grupo de destacados científicos sociales consideró que no representaba cabalmente la realidad andina

ni construía un mito útil para la transformación del país.

Todas las sangres

(1964) es una extensa novela que

contiene escenas memorables, diálogos afilados y una composición melodramática que sabotean el sentido global

propuesto por el autor y desafían las lecturas ideológicas de sus detractores. Invitamos a leer este complejo texto

fuera de los protocolos de la novela total y de los sueños incendiados de la revolución que nunca fue.

LA IMAGINACIÓN

MELODRAMÁTICA

Marcel Velázquez Castro

Todas las sangres

LA NOVELA

MONSTRUO

sta novela es un tex-

to monstruoso en di-

versos sentidos. Gran Tea-

tro del Mundo por su vo-

cación de representar una

inmensa escala de figuras

sociales (desde el indio

pobre sin tierras hasta los

dueños del capital transna-

cional) y describir todas

las pasiones humanas: am-

bición, rencor, codicia,

lujuria, etc. Está poblada

de personajes-monstruos

como la kurku Gertrudis,

india deforme y enana,

varios suicidas, violadores

compulsivos y asesinos. Es

una novela sin límites de-

finidos, la ficción narrati-

va pretende convertirse en

testimonio sociológico o

en alegato político, la

ideología destruye la vero-

similitud propia del regis-

tro realista del texto; sin

embargo, hay una fuerza e

intensidad en algunas es-

cenas y un magistral em-

pleo de diálogos enfrenta-

dos que constituyen una

privilegiada revelación de

la realidad.

El monstruo es ante

todo una metáfora, señala

(

monstrum

viene del latín

monstrare

, mostrar) algo

que no es él; desde la Edad

Media señala hacia Sata-

nás. El carácter moral de

la novela se imbrica con

esta concepción cristiana

tradicional. Además, to-

dos los personajes princi-

pales poseen una dimen-

sión sobrehumana, un in-

cesante desplazamiento

de múltiples significantes.

Por ejemplo, Bruno, el

violador perpetuo, domi-

nado por la lujuria y la re-

ligión, es un personaje

complejo con una inten-

sidad emocional que se

desborda y que estalla los

significantes que concu-

rren en él. Ni el éxtasis del

sexo ni el goce en la fe re-

ligiosa ni el placer del po-

der del señor feudal pue-

den contener su persona-

lidad.

Todas las sangres

levan-

ta el dedo acusador con-

tra el Mal, contra la dolo-

rosa descomposición de

las múltiples formas socia-

les andinas por la expan-

sión de la modernización

capitalista, pero no solo

para reivindicar la utopía

de las formas primigenias

y el heroísmo del enfren-

tamiento, sino también

para configurar el espíritu

y la acción exaltados, pa-

sionales y contradictorios

del ex indio, el cholo Ren-

dón Willka, que avizora y

construye el nuevo mun-

do.

En el mundo represen-

tado de esta novela pre-

domina la crisis, la dolo-

rosa descomposición de

un orden y el violento

alumbramiento de uno

nuevo. Los elementos re-

siduales se manifiestan en

el accionar de los “vecinos

empobrecidos”, los caba-

lleros de un pasado que se

descompone como los ar-

cos de sus vetustas casas.

El elemento emergente se

configura en la penetra-

ción de las formas impe-

rialistas en las zonas andi-

nas y, en particular, en la

extracción minera. Ade-

más, de las alianzas entre

el capitalismo nacional y

las corporaciones norte-

americanas en pos de una

modernización que trans-

forme radicalmente al in-

dio y su sociedad.

LO REAL

MARAVILLOSO

ANDINO

En el prólogo a

El reino

de este mundo

(1949), Car-

pentier considera lo real

maravilloso como la mar-

ca discursiva de América:

lo maravilloso “surge de

E

Todas las sangres

levanta el dedo acusador contra el Mal, contra la dolorosa descomposición de las múltiples formas sociales andinas por la expansión de la modernización”.