LIBROS & ARTES
Página 3
tránsito entre dos mundos,
cuyo “sustrato” es la exis-
tencia de dos mundos
opuestos y en conflicto:
“rechazo de un universo
propio [el mundo misti de
origen, en “Agua”], asimi-
lación de otro [el indio, en
“Los escoleros”] y pérdida
de ambos [en “Warma ku-
yay”]”. La formulación es
una invitación a explorar
más hondo esta estructu-
ra tripartita; sin embargo
Cornejo Polar dicotomiza:
ve la representación de lo
que vamos a llamar, de un
lado, el ‘drama del indivi-
duo’ y, del otro, el ‘drama
social’, separada en textos
especializados, “Warma
kuyay” para lo primero,
“Agua” y “Los escoleros”
para lo segundo. En las
páginas que siguen quiero
retomar la invitación que
propone la presentación
inicial de Cornejo Polar de
ir más hondo en la com-
prensión de la estructura
tripartita de
Agua
, para
tratar de demostrar y ex-
plicar lo que es particular
y fundamental en la intui-
ción formal de Arguedas
en los orígenes.
Para comenzar, la se-
cuencia de “Agua”, “Los
escoleros” y “Warma ku-
yay”, que constituye la tri-
logía, no se ajusta a crite-
rios cronológicos de com-
posición y/o publicación,
sino que responde a crite-
rios estrictamente forma-
les. Según la fechas que
tenemos, el texto más an-
tiguo es “Warma kuyay”
(publicado independien-
temente en 1933), que
Arguedas repetidamente
presenta como su primer
texto exitoso y cuya re-
dacción debe haber sido
contemporánea a la del
olvidado “El vengativo”.
Ambos cuentos se aden-
tran en el asunto de una
transgresión sexual, y el
cotejo de sus semejanzas y
diferencias es relevante
para un estudio más deta-
llado de los orígenes.
Aquí solo quiero señalar el
hecho e insistir en lo ob-
vio: el texto que va a per-
sistir es el que se siente
más próximo a la experien-
cia del sujeto, el que la
pone al centro en tema y
forma.
Para “Agua” no regis-
tramos publicación inde-
pendiente. Arguedas ofre-
ce fechas de versiones su-
cesivas para 1933-34, pe-
riodo que corresponde a la
composición y publica-
ción de “Los comuneros
de Ak’ola” y “Los comu-
neros de Utej Pampa”, con
los que comparte aspectos
simbólicos y temáticos. Pe-
ro en contraste con los cuen-
tos “olvidados”, “Agua”
presenta la misma postura
narrativa de “Warma ku-
yay”, y el narrador-prota-
gonista lleva el mismo
nombre, lo que sugiere ya,
al menos, conexión episó-
dica.
“Los escoleros” es el
texto más extenso de los
tres y el de estructura más
laxa y compleja. En él
también encontramos re-
fundiciones de material de
los cuentos olvidados.
Para comenzar, el evento
central de “Los comuneros
de Ak’ola”, la muerte de
don Pascual, el líder rebel-
de de la comunidad, la re-
cuerda el protagonista de
“Los escoleros” como un
crimen del odiado princi-
pal del pueblo, y como
una memoria que acosa el
presente y le da forma al
temor indígena. Frente a
ello, como en “Agua”, la
comunidad y espacio de
Utek’pampa aparece con
el mismo sentido de hori-
zonte de esperanza. Proba-
blemente concluido en
1934, tampoco fue publi-
cado independientemen-
te. Visto en sí, lo podemos
pensar en conexión con
otros dos textos arguedia-
nos, experimentos con el
modelo de la ‘novela cor-
ta’:
Diamantes y pedernales
y
Amor mundo
. Mi conje-
tura es que en este punto
Arguedas siente con fuer-
za el impulso novelístico
que ronda su escritura.
“Los escoleros” se ensan-
cha articulando materiales
de otros textos, y va cons-
truyendo su centro en tor-
no a la historia de ese su-
jeto en tránsito, que es a
la vez el protagonista de la
historia y su narrador. Se
produce aquí la epifanía;
se inicia el proceso de con-
figuración, la conexión
con los otros dos textos
que hace posible la idea,
la forma del libro.
Recordemos que en
Agua
, “Los escoleros” ocu-
pa el centro, flanqueado
por “Agua” y “Warma ku-
yay”, textos de menor ex-
tensión y mayor concen-
tración del material narra-
tivo. “Agua” –“Los esco-
leros”– “Warma kuyay”
como inicio-medio-fin.
Con inicio y fin bien mar-
cados y el monstruo bol-
sudo, por llamarlo así, al
centro. Todo apunta a tra-
tar esta trilogía como un
texto orgánico, y pienso
que mientras más deteni-
damente observamos el
material que nos propone,
lado a lado con el que se
excluye, más evidente se
hace el hecho artístico –y
también más consisten-
te–, ya que la mente que
le da forma parece estar
igualmente activa en la
composición, años más
tarde, de
Los ríos profun-
dos
.
Lo que llama la aten-
ción de esta novela, por
ejemplo, es la plasticidad
de su estructura de temas,
en virtud de lo cual, según
los críticos, supera proble-
mas de base con su estruc-
tura causal: ¿estaba la no-
vela destinada a ser la his-
toria de la socialización del
niño, o el relato de las su-
cesivas crisis del mundo
social? La novela, según
mi análisis, presenta una
bien definida organización
tripartita, con una intro-
ducción (los viajes con el
padre), un extenso y com-
plejo medio (la estancia
en Abancay) y una coda
(la salida de Abancay). Al
estudiarla hace algún
tiempo imaginé algo ex-
céntricamente que tal vez
se podría utilizar una estra-
tegia de descripción que
tomara prestado ideas y
algo del vocabulario de lo
que en música se conoce
como la forma sonata. No
sugería entonces una in-
fluencia directa de esta
estructura musical en la
imaginación de Arguedas
(aunque si nos atenemos
a las cartas que por la épo-
ca que va de
Agua
a
Los
ríos profundos
le escribe a
su amigo Moreno Jimeno,
no pocas epifanías le debe
Arguedas a la música de
Bach y Mozart), sino una
manera de explorar su pro-
vocativa estructura tripar-
tita. La sugerencia, me
parece, se hace más ínti-
ma al pensar el diseño del
primer libro de Arguedas,
pues le propone a nuestra
atención, precisamente, la
posibilidad del carácter
deliberado de su forma.
La idea es simple y
creo que se presta muy
bien para desarrollar la
observación temprana de
Cornejo Polar sobre la or-
ganización de
Agua
. Va-
mos a pensar en una es-
tructura dinámica en la
que el primer movimien-
to, la ‘exposición’, propo-
ne una situación de ines-
tabilidad inicial en la yux-
taposición de dos áreas
conflictivas, dos temas fun-
damentales. La inestabili-
dad se incrementa en el
siguiente movimiento, el
‘desarrollo’, y avanza hacia
LOS NOMBRES
DE MORO
Marco Martos
REVISTA DE CULTURA DE LA BIBLIOTECANACIONAL DEL PERÚ
Sinesio López
Director fundador
Ramón Mujica Pinilla
Director de la Biblioteca Nacional
LIBROS&ARTES
Editor
Luis Valera Díaz
Silvana Salazar de Rodríguez
Directora Técnica de la Biblioteca Nacional
Roxana Tealdo Wensjoe
Directora General de la Oficina de Imagen y Extensión Cultural
Irma López de Castilla
Directora General del Centro de Investigaciones y Desarrollo Bibliotecológico
Benjamín Blass Rivarola
Dirección Ejecutiva de Ediciones
Diagramación:
José Luis Portocarrero Blaha
Secretaria:
María Elena Chachi Gambini
© Biblioteca Nacional del Perú
Lima, 2011
Reservados todos los derechos.
Depósito Legal: 2002-2127 / ISSN: 1683-6197
LIBROS & ARTES
Biblioteca Nacional del Perú - Av. de la Poesía 160, San Borja. Teléfono: 513-6900 anexo 7204
http: /
/www.bnp.gob.peCorreo electrónico:
ediciones@bnp.gob.pe