Previous Page  37 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 37 / 52 Next Page
Page Background

LIBROS & ARTES

Página 35

tender todo el proceso posterior

en el que se desenvolverá nues-

tras letras, que traerá exponentes

que aún siguen en actividad y que

son nuestros mejores representan-

tes en estos últimos años.

Ir siempre hacia el origen, esa

idea de encontrar las raíces de

una cultura para poder modificar

su futuro, encuentra un excelen-

te ejemplo en

Perú Indígena

, de

Luis Millones, libro clave que sin-

tetiza el trabajo intelectual del

autor. Dividido en tres partes, las

dos primeras recopilaciones de

ensayos breves de ágil lectura y

una última a modo de conclu-

sión, el libro presenta los contras-

tes y constantes a lo largo de la

historia indígena en el Perú.

Usando el análisis comparati-

vo, se cita gran cantidad de bi-

bliografía de trabajos de campo,

así como textos etnográficos, li-

terarios e históricos. Así, se tra-

zan interpretaciones de los pro-

cesos socioculturales prehispáni-

cos, enfocados desde el poder y

la religión. El objeto de estudio,

las poblaciones indígenas, es

abarcado desde distintas miradas,

como la colonial, la republicana

y la indígena propia.

La primera parte, “Dioses y

demonios de los Andes”, es una

reconstrucción de la reconstruc-

ción. Busca algunos signos comu-

nes a lo largo de toda América a

partir de los textos religiosos más

cercanos a lo autóctono. Se ana-

liza el Popol Vuh de Meso-

américa y el Manuscrito de

Huarochirí andino, ambos redac-

tados luego de la conquista. Los

mitos e interpretaciones de los

Miguel Ángel

Vallejo Sameshima

Perú indígena. Po-

der y religión en los

Andes

Luis Millones

libros sagrados son contrastados

con rastros arqueológicos y

etnográficos de las primeras al-

tas civilizaciones, como las cul-

turas Chavín, Tiawanaco y Wari.

Millones reconoce los grandes

vacíos en el conocimiento del

mundo andino frente a lo que se

sabe del mundo maya. Señala

que la diferencia en nuestra con-

tra ocurrió por descuido de los

investigadores y del Estado pe-

ruano frente a los avances

norteños, pero sobre todo por

miradas prejuiciosas. A pesar de

estas limitaciones, traza algunas

líneas de estudio

La segunda parte, “Ser indí-

gena en el Perú”, inicia su análi-

sis desde el reordenamiento geo-

gráfico de la población indígena,

muy disminuida en número por

pandemias traídas desde Europa.

Si la organización incaica apela-

ba a desplazar a las poblaciones

asimiladas para evitar rebeliones,

los colonizadores, con el sistema

de la mita, la extirpación de ido-

latrías o las reducciones de indios,

agudizaron este sistema, generan-

do la desaparición de mucho co-

nocimiento.

Millones ubica el rol de la

Iglesia en la reinvención de las

tradiciones andinas al permitir

que se asimilaran ritos católicos

con andinos, siempre en una des-

confianza generalizada. Sin em-

bargo, afirma que la visión his-

pana homogeneizó a las poblacio-

nes indígenas viéndolos única-

mente como incas. Esta visión

sería compartida por los cronis-

tas indígenas mismos, que en su

mestizaje confuso buscaban asi-

milarse a la nueva cultura o ya

estaban aculturados, como Juan

Santa Cruz Pachacuti Yamqui, el

Inca Garcilaso o Guamán Poma

de Ayala.

Aun siendo la población mar-

ginal, Millones recuerda lo diná-

mico de la condición indígena.

A pesar de ser un Estado dividi-

do en dos repúblicas, la de indios

y la de españoles, la población

indígena no permaneció aislada

ni fue un objeto estático. Inmersa

de distintas maneras en los cir-

cuitos económicos y en la orga-

nización del poder virreinal en

espacios locales, la aristocracia

indígena mantuvo cierta injeren-

cia en la vida política en medio

de la marginación.

Ya en la república aparecen

las nuevas tensiones entre el ideal

de igualdad de la revolución

francesa, promulgada por la pri-

mera Constitución del Perú, que

degeneró luego en el régimen de

haciendas y un nuevo repliegue

indígena. El mundo criollo, mes-

tizo y costeño, consideraba al in-

dígena como parte del paisaje.

Incluso la visión de la mayoría

de cronistas europeos en el siglo

XIX sería similar.

Millones revisa aquí la rela-

ción de los movimientos indíge-

nas luego de la independencia

con el poder político, como la

rebelión de Atusparia en el

Ayacucho de 1843, las revueltas

de montoneros luego de la gue-

rra con Chile o las tomas de tie-

rras de campesinos. Esto es, el

largo enfrentamiento de las co-

munidades indígenas con los po-

deres locales de hacendados y el

poder público, que acabó des-

arraigando nuevamente a los in-

dígenas.

Para acercarnos al presente, se

concluye esta parte con notas so-

bre las migraciones del campo a

la ciudad, la reforma del general

Velasco con el cambio de térmi-

no de

indígena

a

campesino

, y las

políticas actuales que se debaten

entre el proteccionismo y el arrin-

conamiento político. Destaca

además a los movimientos indí-

genas en busca de reivindicación.

Finalmente, la tercera parte,

“Las miradas y las historias que

no se encuentran”, es un balance

de lo expuesto, contextua-

lizándolo en la situación actual.

Un trabajo de campo en la co-

munidad de Carhuahurán, en

Huanta, Ayacucho, servirá

como colofón del libro, un caso

actual concreto, donde ya se

sienten los estragos del conflicto

Luis Millones.

Perú indígena. Poder y reli-

gión en los Andes,

Lima, Fondo Editorial del

Congreso, 2008. 207 pp.

armado interno y el desarrollo del

narcotráfico en la mentalidad de

la comunidad.

Perú indígena

presenta al mun-

do andino donde la constante

–que varía en mayor o menor gra-

do– es la invisibilización de un

espacio heterogéneo, de constan-

tes tensiones y un proceso de mes-

tizaje constante. En él, el centro

de poder variaba de época en

época y los enemigos aparentes

a la vez eran aliados momentá-

neos. A pesar de que esto ha sido

señalado extensamente por dis-

tintos especialistas como John

Murra, Franklin Pease, María

Rostworowski, Alberto Flores

Galindo y el mismo Millones, to-

davía no queda una conciencia

clara de esto ni se le menciona

en textos escolares.

La peculiar identidad del Perú

en sus áreas urbanas, mezcla de

tradiciones andinas asimiladas o

asimilando la modernidad, que

viene apareciendo como un dis-

curso oficial, no es la única reali-

dad en el Perú. Esta barrera men-

tal donde la condición indígena

o el indígena mismo son parte del

paisaje del campo o de un pasa-

do mal conocido, mantiene una

vigencia preocupante.

Ricardo González Vigil.

Años decisivos de la

narrativa peruana

. Lima, San Marcos, 2008.

L

I

B

R

O

S