LIBROS & ARTES
Página 3
cia y el retrato: en el des-
pliegue elástico y virtuo-
so de esas tensiones radi-
ca el poderío de un estilo
que no está hecho de ade-
manes retóricos, sino de
una concepción comple-
ja de la poesía y la reali-
dad humana.
Esa concepción a la
que aludo se encarna en
un verbo que se vuelve
más vivaz y elocuente
mientras más se abre –co-
mo un teatro imaginario–
a presentar un vasto diá-
logo de voces y ecos, de
entonaciones y registros.
El poema no se ofrece
como una mera prolonga-
ción de las emociones, las
ideas y las actitudes de un
sujeto soberano, idéntico
a sí mismo, cuya realidad
precede al discurso. Por el
contrario, el yo se urde en
los poemas y es, de hecho,
la más importante de sus
creaciones. Apunto con
esto a una clave mayor de
la poética de Antonio
Cisneros: la subjetividad
lírica se construye como
presencia dramática, co-
mo persona que muestra
su presencia y representa
su condición –alienada o
solidaria, celebratoria o
melancólica– en el mun-
do. Comunitaria e íntima,
la obra de Antonio Cis-
neros nos hace entender y
sentir que el yo es plural:
la variedad cifra la identi-
dad. De ahí también que
los libros del poeta sean
más que la suma de sus
partes, porque estas se tra-
man en una red de afini-
dades y diferencias.
Como es sabido, la
poesía de Cisneros se acer-
ca con espontaneidad y
sin ansiedades de influen-
cia al altomodernismo an-
glosajón. Es perceptible
en ella el estímulo de una
lectura imaginativa y
perspicaz de Ezra Pound y
T.S. Eliot. Tampoco es
azaroso el aire de familia
que
Como higuera en un
campo de golf
, por ejemplo,
comparte con cierta poe-
sía beatnik, aunque en el
caso de Cisneros el vita-
lismo y la cercanía a la
actualidad están siempre
sujetos a una conciencia
de la forma que evita, con
destreza, el mero desbor-
de del estado de ánimo o
la sujeción a la inmedia-
tez de los datos. En el con-
texto hispanoamericano, a
Antonio Cisneros se le
puede vincular a Nicanor
Parra, Ernesto Cardenal,
Enrique Lihn y José Emi-
lio Pacheco, entre otros
creadores.
LA BIBLIA Y
LA PATRIA
David
, según el juicio
del propio autor, presen-
taba «la historia del rey
bíblico, contada desde la
perspectiva común. Una
mescolanza de lenguajes
antiguos y modernos, cier-
ta ironía al servicio de la
desmitificación»
1
. En el
libro alternan el modo
descriptivo con la dicción
confesional: David es ob-
jeto de la palabra ajena y
sujeto de la propia. De esa
doble existencia surge,
compleja y abierta, su con-
dición de persona. Gober-
nante y poeta, defensor y
transgresor de la Ley, el
David de Cisneros es
ambivalente y paradójico:
el vencedor de Goliat es
también el amante de
Urías, el soldado de Yahvé
es también un pecador.
Ser controversial y em-
prendedor, el personaje
revela en su actuación las
pugnas que lo habitan y
definen. Notoriamente, la
forma más alta de su
praxis no es política ni
guerrera, sino poética:
«Estoy acostumbrado al
amor,/ sin embargo conoz-
co tu silencio,/he sobrevi-
vido mis palabras/ o ape-
nas este deseo de ser bue-
no,/y al hallar tu corazón/
debo retornar, alegre y
manso,/ como todos los
días». La poesía redime y
salva al hablante, en cuya
voz se unen el salmista bí-
blico y el poeta peruano:
en la primera persona de
la confesión se expresan
ambos. Ese momento de
convergencia, sin embar-
go, no diluye ni cancela la
separación crítica que se
advierte a lo largo de casi
todo el poemario. La
empatía y la ironía, en
suma, rigen los encuentros
y las distancias entre el yo
autorial y la figura pro-
tagónica, trabados en un
diálogo inquieto. De ahí
que una energía polémica
e inquisitiva atraviese a
David
, comprometiendo a
las voces e interpelando al
lector, quien es el llama-
do a dirimir el sentido úl-
timo del texto.
Come n t a r i o s r e a l e s
(1964) es el siguiente li-
bro de Antonio Cisneros.
Ahí, el poeta pasa de la
historia sagrada a la
desacralización de la his-
toria nacional: la versión
dominante del pasado pe-
ruano es puesta en tela de
juicio a través de una
relectura que encara, sin
vacilaciones y con desen-
fado, los clisés patrióticos
y la pedagogía cívica. La
Iglesia y el Estado se ha-
llan en la esquina contra-
ria de un creador rebelde,
que se identifica con las
gentes anónimas y les fal-
ta el respeto a los podero-
sos. Como dice Julio Or-
tega, el efecto polémico
del poemario de Antonio
Cisneros no se debió úni-
camente al notorio propó-
sito de «poner en entredi-
cho las versiones oficiales
de la historia»
2
; tanto o
más que eso pesó el hecho
de que el autor lanzase sus
dardos desde la Universi-
dad Católica, a la que
Riva Agüero legó su for-
tuna y que era por enton-
ces el reducto de la visión
del país patrocinada por él.
El libro, en consecuencia,
interviene en la arena de
los discursos sobre el Perú
no sólo como un aporte
heterodoxo, sino como
una provocación delibera-
da. Esa actitud lo vincula,
de un modo que no es
derivativo sino solidario,
al ánimo iconoclasta y ju-
venil del vanguardismo
peruano de los años 20 y
30.
En el tercer poemario
de Cisneros, la revisión
polémica del pasado na-
cional, hecha sin patetis-
mo ni grandilocuencia, se
distingue por un ánimo a
la vez desinhibido y espe-
ranzado: «Sin preocupar-
nos por el hedor/ de vie-
jos muertos,/ ni construir
nuestra casa/ con huesos
de los héroes,/para nuevas
batallas y canciones/ sobre
la tierra estamos» afirma,
en «Epílogo», una voz que
se expresa –y esa elección
es significativa– en el plu-
ral de la primera persona.
Esta proclama convoca de
un modo quizás volunta-
rioso a una praxis colecti-
va que los dos poemas
precedentes (dedicados
ambos al poeta y guerri-
llero Javier Heraud, de
REVISTA DE CULTURA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
Sinesio López
Director fundador
Ramón Mujica Pinilla
Director de la Biblioteca Nacional
LIBROS & ARTES
Editor
Luis Valera Díaz
Ana Cecilia Carrillo Saravia
Directora Técnica de la Biblioteca Nacional
Roxana Tealdo Wensjoe
Directora General de la Oficina de Imagen y Extensión Cultural
Enrique Flores Rosales
Director General del Centro de Investigaciones y
Desarrollo Bibliotecológico
Daniel Abad Medina
Dirección Ejecutiva de Ediciones
Diagramación:
José Luis Portocarrero Blaha
Coordinadora:
Liz Ketty Díaz Santillán
© Biblioteca Nacional del Perú. Lima, 2012
Reservados todos los derechos.
Depósito Legal: 2002-2127 / ISSN: 1683-6197
Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5-Perú
LIBROS & ARTES
Biblioteca Nacional del Perú - Av. de la Poesía 160, San Borja. Teléfono: 513-6900 anexo 7204
http: /
/www.bnp.gob.peCorreo electrónico:
ediciones@bnp.gob.pe1
Cisneros, Antonio.
El arte de
envolver pescado. Textos periodís-
ticos
. Lima, El Caballo Rojo, 1990.
p. 63.
2
Ortega, Julio. «Biografía de los
sesentas: La poesía en el Perú».
Ibe-
roromania
34 (1991): 122-130.