Teoría sociológica

111 «[...] el concepto de e. no es un concepto universal sino que sirve solamente para indicar una forma de ordenamiento político que se dio en Europa a partir del siglo XIII y hasta fines del siglo XVIII o hasta los inicios del XIX [...] y que desde aquel momento en adelante [...] se ha extendido al mundo civilizado todo [...] El elemento central de [las] diferenciaciones [del Estado moderno con respecto a otras formas de organización del poder] consiste, sin duda, en la progresiva centralización del poder por una instancia cada vez más amplia, que termina por comprender el ámbito entero de las relaciones políticas. De este proceso, basado a su vez en la afirmación concomitante del principio de territorialidad de la obligación política y en la progresiva adquisición de la impersonalidad del mando político a través del concepto de officium, surgen los rasgos esenciales de una nueva forma de organización política: el e.m. precisamente». Bobbio & otros (1985, p. 626). 112 Ver Weber (1969, tomo II, pp. 1047-1076). 113 Ver Marshall (1950); Turner (1994). 114 En términos de Anderson (1993, p. 23), la nación es «una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana».. Ver también, Gellner (1988); Hobsbawm (1991) y James (1996). 115 Ver Weber (1969, tomo II, pp. 1076-1094). 116 Elias (1994). 117 Ver Bloch (1971, vol. 2, caps. 28-31); Weber (1969, tomo II, pp. 810-847). 118 Ver Anderson (1980). 119 Las siguientes páginas han sido preparadas en base a Plaza (2012, p. 67). 120 Held & otros (2001, p. 8). 121 Para Perú, ver Bonilla (1984); Cotler (2005); Flores Galindo (1994); López (1997) y PNUD (2004). 122 Ver Vasak (1990). 123 Clase social —conformada por familias que son las unidades de producción y consumo—, subordinada a otros grupos a los cuales debe pagar tributos. Ver Lenski, Nolan & otros (1997) y Wolf (1978). 124 Ver Dobb (1971) y Weber (1978). 125 Ver Marc (1970, vol. I, partes III, IV y V) y Pirenne (1980). 126 Ver Polanyi (1992). 127 Ibíd. 128 Ver Weber (1978, cap. 1, 2004). 129 Marx (1987, tomo I, cap. 24). 130 Ver Cipolla (1973, tomo III); Ashton (1973) y Hobsbawm (1997). 131 Ibíd., tomo IV. 132 Marx (1970, p. 37). 133 Ver Mommsen (1973) y Hobsbawm (2009). 134 El anterior análisis está parcialmente basado en Plaza (2009). 97

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx