209 Weber (1968, p. 20). 210 Algunos autores, al presentar a la acción racional con arreglo a fines como la única acción con sentido en el mundo moderno, malentienden la propuesta teóricometodológica de Weber. 211 Weber (1969) advierte que la interpretación de los motivos es siempre problemática debido a que en muchos casos los actores no los conocen con claridad y, en otros, tienden a disfrazarlos o a alcanzar razones falsas. 212 Ver Weber (1969, pp. 5-45); Giddens (1985, cap. 11); Parsons (1968a, caps. 16-17). 213 Parsons (1968a). 214 Para una presentación sistemática de sus principales ideas, ver Alexander (1995) y Habermas (1989-1990). 215 Parsons (1968a, p. 45). 216 Ibíd., cap. 2. 217 Parsons & Shils (1968b), ver la primera y segunda parte. Además, ver Parsons (1966). 218 Ver Mills (1997); Gouldner (1970); Elias (1994) y Alexander (1995). 219 Ver Blumer (1982, cap. 1); Garfinkel (2005). 220 Ver Turner (1988). 221 Giddens (1995, p. 41). 222 Sobre este aspecto han trabajado Schutz, Bourdieu y Garfinkel, entre otros. Giddens desarrolla una discusión al respecto en su libro sobre la teoría de la estructuración, y tanto él como Bourdieu hacen hincapié en el componente no consciente de gran parte de las acciones cotidianas, que se sostiene por las rutinas personales e institucionales y no solo por motivos que justifiquen inmediatamente cada actuación. 223 En situaciones caracterizadas por una alta frecuencia de interacción y familiaridad esta fase se acorta para dejar paso inmediato a la segunda. 224 Los actores regionalizan y categorizan actividades aún cuando no se trasladen espacialmente ni cambien de interlocutor: una pareja de esposos tiene una manera de interactuar cuando está en la intimidad y otra cuando asume obligaciones con respecto a la crianza de los hijos o al presupuesto familiar. Los seres humanos permanentemente están «traduciendo» situaciones para ubicarse adecuadamente y comportarse de acuerdo a ellas. 225 Giddens (1995, p. 55). 226 El ejemplo que usa es el de Saussure, quien distingue entre lenguaje (conjunto de reglas y recursos de la lengua) y habla (práctica cotidiana de actores sociales). Cuando hablamos actualizamos el lenguaje y podemos hablar porque existe el lenguaje; es decir, el lenguaje preexiste a los seres humanos individuales pero solo se actualiza a través del habla cotidiana. 227 Para el caso del Perú ver, entre otros, Ballón (2006, pp. 17-64); Grompone (2005, p. 80); Meléndez (2005); Panfichi (2007); Pizarro, Saito & Trelles (2005, pp. 65-152); Reátegui (2007); Tanaka (2009); Remy (2008, pp. 81-98). 146
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx