La frontera disputada

hipótesis que el título de este artículo anuncia: en el discurso histórico peruano oficial se exalta la voluntad separatista de los nacionales o propios, mientras que, al mismo tiempo, se pone en tela de juicio la vocación independentista de los chilenos, que vendrían a ser los otros o los ajenos. Para realizar nuestro análisis, elegimos la obra Historia General del Perú, del S.J. Rubén Vargas Ugarte, pues su autor es un representante tardío de la generación novecentista que cuenta, entre sus principales representantes, con Víctor Andrés Belaunde, José de la Riva-Agüero y Carlos Wiesse. Nos interesa además, porque dicha escuela historiográfica se nutre del positivismo histórico decimonónico, el que a su vez dialoga con otras ideologías que le son contemporáneas, como el nacionalismo y el romanticismo. De este modo, podemos constatar en la obra de Vargas Ugarte, la vigencia de la utopía patriótica que se sitúa dentro de los procesos de construcción nacionales a los que Benedict Anderson y Eric Hobsbawm han dedicado sendos trabajos y que llevó a François-Marie Arouet «Voltaire» a dictar la dura sentencia de que para ser buen patriota había que ser enemigo del resto de los hombres (Anderson, 1997; Hobsbawm & Ranger, 2002). Metodológicamente, la elección de un autor representativo de una corriente es expresión de nuestra opción de trabajo, que inquiere de un historiador, los principales tópicos ideológico-metodológicos de la escuela de la que es representante, tanto como la posición de dicha escuela frente a un acontecimiento específico. El mismo análisis lo hemos aplicado ya a obras de autores como Jorge Basadre, Sergio Villalobos y Manuel Barros, que referiremos más adelante. El marco teórico que requiere esta investigación es multidisciplinar. Se nutre del análisis crítico del discurso (ACD), del que Teun Van Dijk es el máximo exponente. De Van Dijk rescatamos la idea de que el emisor de un discurso se encuentra situado en una posición de poder, desde la cual puede difundir no solo mensajes explícitos sino una ideología o cosmovisión del mundo que nos es posible conocer y descomponer en sus partes a través de un marco teorético que debe elaborarse en función a las características de cada objeto de estudio específico (Van Dijk, 2003). Por otro lado, nos interesa el concepto de significaciones sociales imaginarias, de Cornelius Castoriadis, quien sostiene que estas tienden a crear una representación del mundo que imagina también el lugar que la 73

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx