En el caso peruano, la crisis económica de la década de 1980, acompañada de la ausencia de un compromiso social de los gobiernos posteriores, retrasaron la capacidad del Estado para realizar las reformas necesarias para iniciar un proceso de crecimiento con equidad. Así, durante más de una década, lo que se conoció como política social peruana estuvo estructurado en programas focalizados, asistencialistas y transitorios (Trivelli, 2004; Blondet, 2004; Monsalve, 2009), sin un modelo de objetivos explícitos de inclusión social. La pertinencia de políticas irrumpe en el discurso político y en las prioridades presupuestales de manera manifiesta en 2011, con la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y la implementación de políticas con mayor contenido técnico. También es cierto que estas políticas, junto con los esfuerzos recientes para destinar más recursos a la salud y educación, deben ser sostenidas y contar con una rendición de cuentas que permita su mejoramiento continuo y avanzar hacia una estrategia de protección social. Algunos desafíos inmediatos que se vislumbran de la lectura de la experiencia chilena se refieren a la progresividad del gasto en educación y salud, tema en que el Perú presenta carencias (Lustig, 2015); el mejoramiento de los mecanismos de incentivos para mejorar la calidad de los servicios, que hoy son materia de experimentación, y la manera en que la política pública abordará la vulnerabilidad económica de clases medias emergentes. Estos puntos llevan a plantear transversalmente los límites que puede presentar la estrategia de hacer cambios marginales —innovaciones en el gasto o introducción de programas— en una estructura institucional segmentada, principalmente por su acceso diferenciado según nivel socioeconómico en los sectores de salud, educación y seguridad social. BIBLIOGRAFÍA Agostini, Claudio & Philip Brown (2007). Desigualdad Geográfica en Chile. Revista de Análisis Económico, 22(1), 33-33. Águila, Ernesto (2010). 20 años de Concertación en educación: avances y límites de una reforma. En Chile en la Concertación (1990-2010). Una mirada crítica, balance y perspectivas. Tomo II. Santiago de Chile: Friedrich Ebert Stiftung. Alarcón-Leiva, J., M. Castro-Paredes & S. Donoso-Díaz (2013). Centralismo y aspiraciones descentralizadoras en la organización del sistema escolar chileno: 1980-2011. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (57), 157-188. Alarcón, Jorge, Emma Johnston & Claudio Frites (2013). Pospolítica y educación en Chile (1900-2012): Fases y desfases del experimento neoliberal chileno en educación. Jornal de Políticas Educacionales, 13, 3-12. 155
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx