CAPÍTULO VII. LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y EL QUEHACER FONOAUDIOLÓGICO Sandra Manrique / Ignacio Wettling Especialistas en trastornos del lenguaje Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje Dada la relevancia del lenguaje en el desarrollo humano, tanto por su importancia en la interacción comunicativa como por su carácter instrumental en la arquitectura cognitiva, los especialistas del lenguaje — sean logopedas, fonoaudiólogos, patólogos del habla o terapeutas del lenguaje, entre otros, cualquiera sea su denominación— tienen un papel fundamental en el apoyo a personas con alteraciones en su desarrollo, por lo que es necesario que conozcan a fondo las características de los trastornos del lenguaje. La presente sección busca mostrar de manera simple el quehacer del terapeuta del lenguaje y sus múltiples implicancias en el manejo de estos cuadros. Se sabe que los trastornos del lenguaje son unas de las mayores preocupaciones de los rehabilitadores de la comunicación. Son muy frecuentes en la infancia y afectan al 15% de los niños menores de 10 años (Narbona & Chevrie-Muller, 2003). A estas cifras, debe agregarse las de las alteraciones del lenguaje asociadas con el autismo o el déficit intelectual, que también son de consideración. En el caso de la población adulta, se estima que los afectados por afasias, por ejemplo, corresponden a un rango entre 21 y 38% de los pacientes con accidente cerebrovascular (Berthier, 2005). Estas cifras deben considerarse con cuidado, pues pueden aumentar debido al mayor riesgo que supone el avance de la edad (Dickey & otros, 2010). Se entenderá como «trastorno del lenguaje» (TL) la presencia de alteraciones en uno o más de los niveles del lenguaje oral (fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática y discurso), ya sea en el nivel comprensivo o en el expresivo y que pueden presentarse en la población 127
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx