Educación con mención en trastornos de la comunicación humana por el de «maestría en Fonoaudiología». Esta decisión permitió insertar la denominación del especialista en audición y lenguaje dentro del contexto mundial de la Fonoaudiología y cumplir así con la tendencia internacional de unir esfuerzos para la normalización de la nomenclatura de la profesión. En enero de 2007, la PUCP aprobó el cambio de denominación, con lo que el término de «Fonoaudiología» se usó por primera vez en el Perú. De este modo, nuestra especialidad se hacía analogable a la utilizada en otros países de América Latina. Ese mismo año, la EPG de la PUCP aprueba la creación de la maestría en Educación con mención en «Dificultades de aprendizaje». Los magísteres en Fonoaudiología que forma el convenio entre la EPG de la PUCP y el CPAL son profesionales que derivan de carreras afines como Educación, Psicología, Lingüística, Tecnología Médica en la especialidad de «Terapia de lenguaje y disturbios de la comunicación». Estos profesionales vienen con competencias propias de su carrera de base, las cuales guardan relación con diversos aspectos de la comunicación en el ser humano. Posteriormente, en agosto de 2001, el CPAL solicita a la EPG de la PUCP modificar el plan de estudios de la maestría en Fonoaudiología y crear dos menciones: «Trastornos del lenguaje en niños y adolescentes» y «Motricidad orofacial, voz y tartamudez», que vienen funcionando hasta la actualidad. Los egresados de estos diferentes programas desarrollan su actividad profesional en las áreas escolar, clínica y hospitalaria y en consulta privada. 7.2. La Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) La Escuela Profesional de Tecnología Médica de la UPCH es una unidad académica de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Surge por iniciativa de un grupo de médicos profesores que sustenta su proyecto ante la Asamblea Universitaria de mayo del año 1967. Actualmente, la escuela está conformada por un grupo numeroso de profesionales de la salud, científicos y profesores que pertenecen a diferentes especialidades. La educación científico-humanista que se brinda en las aulas tiene como objetivo la formación de profesionales con sólidos conocimientos y competencias en los campos de la investigación y el ejercicio específico de 112
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx