«disturbios de la comunicación». En el posgrado, estas especializaciones se dictan en varias universidades e instituciones de reconocida trayectoria con los nombres de segunda especialidad o diplomado en audición, voz y lenguaje y existe una única maestría en Fonoaudiología en el Perú, la que auspicia y promueve el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú. 7.1. Centro Peruano de Audición Lenguaje y Aprendizaje (CPAL) El Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL), se fundó en 1959 para atender las demandas de los niños con trastornos de audición del lenguaje. Sus primeros directivos fueron médicos, quienes viajaron a México junto con dos maestras a capacitarse en el Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje (IMAL), dirigido por el médico especialista Pedro Berruecos Telles. Hoy CPAL es un complejo educativo que ofrece una atención integral bajo un enfoque clínico e interdisciplinario para la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento en las áreas de audición, lenguaje, habla y aprendizaje para niños, adolescentes y adultos. El CPAL inicia la formación de maestros especializados en la educación del niño sordo en 1961 con el apoyo del Ministerio de Educación; en 1964, firma un convenio de cooperación con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y, a partir de la fecha, ambas instituciones inician la formación de maestros normalistas, especialistas en educación del sordo y terapia del lenguaje. 7.1.1. Convenio entre CPAL y la Facultad de Educación de la PUCP En 1968, se firma un nuevo convenio entre CPAL y la Facultad de Educación de la PUCP, el cual marca un nuevo hito en la educación especializada al constituir el posgrado en audición y lenguaje, dirigido a profesores de inicial, primaria y secundaria. En 1982, se oferta un nuevo posgrado en problemas de aprendizaje que, en 1997, se une con el anterior para convertirse en un programa de segunda especialidad en audición, lenguaje y aprendizaje, con una duración de dos años. En noviembre de 2003, las normas de la PUCP, que establecen una duración máxima de un año para las segundas especialidades y una determinada cantidad de créditos, hace necesario separarlas y aprobar la creación de las especialidades en «Dificultades de aprendizaje, audiología y deficiencias auditivas» y «Evaluación e intervención de los trastornos del lenguaje». En febrero de 2006, se aprueba la fusión de las segundas 110
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx