voz, audición y funciones estomatognáticas, como la respiración, la succión, la masticación, la deglución y el habla. En el ámbito internacional, la denominación que recibe el profesional o especialista en este campo del conocimiento no es homogénea: en Gran Bretaña, se designa al terapeuta del habla como speech therapist y al audiólogo, audiologist; y en Norteamérica, según sea la especialidad elegida, se denomina, al terapeuta o patólogo del lenguaje y del habla, speech and language pathologist y al audiólogo, audiologist. Los países anglosajones optan por una u otra especialidad desde el posgrado o, como en Gran Bretaña, desde el pregrado. En España, Italia, Alemania y países nórdicos se llama «logopeda» al especialista en trastornos del lenguaje y de la comunicación en general; y en Francia, «ortofonista» (Martínez & otros, 2006). México utiliza la nomenclatura «terapeuta de lenguaje» y Cuba, «foniatra» o «logofonoaudiólogo». Con la denominación de «fonoaudiología», se ampliaba el campo del ejercicio profesional incorporando lo auditivo y lo audiológico. En Latinoamérica, la denominación de la profesión varía de un país a otro. Martínez y otros (2006) sostienen que el término «fonoaudiólogo» es el más utilizado por la mayoría de los países de habla hispana y Brasil. Otras designaciones son la de «terapeuta del lenguaje», «especialista en audición, voz y lenguaje», «profesora de educación especial con mención en disturbios de la comunicación» y «tecnólogo médico con mención en terapia de lenguaje», o «terapia de audición, voz y lenguaje», entre las más destacadas. La situación de la fonoaudiología en el Perú es variada y se ofrece a nivel de pregrado como una especialidad de la carrera de Tecnología Médica o en el posgrado como diplomas o maestrías. De acuerdo con Martínez y otros (2006), en Sudamérica existen intereses parecidos en países como Argentina, Chile, Brasil y Colombia, en los cuales está más desarrollada la carrera. 1. EN ARGENTINA Según Martínez y otros (2006), la Fonoaudiología en Argentina se inicia en la Medicina como una disciplina auxiliar de la Otorrinolaringología y como complemento de la labor del médico en las tareas de evaluación y rehabilitación de patologías de voz, audición y lenguaje. En este país, el primer grupo de profesionales de este campo estuvo conformado por profesoras de niños sordos a las que prepararon para su rehabilitación. 105
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx