Ese gol existe 2da edición

había tan barato las entradas, ¿cuánto le pagaban? Una miseria, no tenía» (Miguel Rostaing. Entrevista, 22 de abril, 1982). Esta tendencia hacia la integración o captación del fútbol popular por las clases dominantes, sea con la institucionalización o con la propina, no tuvo un mismo impacto sobre todos los clubes. Muchos equipos de fútbol no alcanzaron la escena pública pero germinaban en los barrios, a través del desarrollo de competencias locales. Ese fue el caso de elencos como el Club Atlético Guillermo Gastañeta —que llevaba el nombre de su presidente honorario, el doctor Gastañeta— de los Barrios Altos, el Centro Sportivo Capitán Ruiz del Callao, el Aliados Sporting Club del Cercado, el Club Juventud Sporting de la Magdalena y el Club Enrique Rup de Manzanilla. El mismo Alianza, fundado en 1901, no pretendía en sus orígenes nada más que cubrir el ámbito del barrio y de las competencias locales con otros barrios o equipos populares no oficiales. Su calidad, el tiempo y alguna gestión de dirigentes o padrinos de las clases dominantes fue lo que lo obligó a salir de ese nivel. Pero con el Alianza Lima ocurría un fenómeno particular. No solo se trataba del club más popular y con más acogida en la Lima de 1920, por citar una fecha, sino, como ya hemos mencionado, era un club de composición y extracción popular, muy ligado a la vida local de un barrio limeño de la época, La Victoria. La popularidad del Alianza se debió a varios factores. En parte fue el club más popular por sus orígenes independientes, o sea, nunca estuvo ligado a ninguna fábrica o empresa. Más bien, sus jugadores trabajaban en una variedad de oficios que incluía a choferes, albañiles, gráficos y obreros textiles. Pero por sobre todo esto tenía como característica peculiar su composición étnica, el Alianza Lima —tal vez como hasta cierto punto el barrio de La Victoria— era un club de morenos (¡qué lejanos se deberían ver ahora los clubes oligárquicos y elitistas de 1900!). Aquí se mezcla, por lo tanto, el factor social y económico, de dominación y pobres niveles de ingreso, con el factor étnico y cultural. Los negros en el Perú tenían una larga tradición de creación propia y aporte cultural para el país, que los identificaba y valoraba entre sí, pero que a la vez los desmerecía frente al resto de la sociedad y en especial frente a las clases dominantes, étnicamente blancas y procedentes de otra tradición cultural, que los despreciaban sobre todo por su pasado esclavista y su condición, aún entonces vigente, de inferioridad económica y social73. Nuevamente 91

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx