Ese gol existe 2da edición

Estos dos referentes se representaban, además, a través del vínculo metafórico con el barrio de La Victoria: — ¿Usted también era hincha de algún equipo? — Acá fuimos de Alianza. — ¿Y por qué Alianza? ¿Por qué le gustó el Alianza? — Es del barrio, pues, acá, de La Victoria. — ¿Y usted vivía en La Victoria en esa época? — Bueno, es cierto que he sido hincha de cuando estuve allí [en Ica]. Y ahora que estuve acá, mucho mejor todavía78. Ese vínculo con el barrio se daba a pesar de que los propios jugadores procedían de barrios distintos a La Victoria. Este es el caso de tres de los principales ídolos del Alianza Lima: Juan Valdivieso, Alejandro Villanueva y José María Lavalle, quienes nacieron en Barrios Altos, en el Rímac y en Breña, respectivamente79. Según Rostaing: «nuestros hinchas venían de diferentes barrios. De hecho, la mayoría eran de La Victoria, Abajo el Puente y Malambo» (Stein, 1987, p. 23). Documentos de inicios del siglo XX nos llevan a preguntarnos por la forma como surgieron esas identificaciones con lo negro, lo popular y La Victoria. De hecho, si se observa una foto del Alianza de 1911 (véase foto 6), se verá que el equipo representaba algo muy distinto en dicha época. No es una casualidad entonces que el equipo haya tenido otro nombre — Sport Alianza—, y haya estado ubicado en otro lugar —la calle Cotabambas—. En esa foto se advierte la presencia de un solo negro: el negro «Quintín», que según entendidos de la época hacía de hincha-empresario; es decir, se encargaba de conseguir partidos, y no era, por lo tanto, jugador. ¿Qué nos dice este documento? Si bien no hay información suficiente para afirmarlo, puede sugerirse que la matriz conocida como la principal fuente del sentido del Alianza —la negra y obrera-popular— se habría constituido en el período que va desde fines de los años veinte hasta fines de los treinta. 109

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx