Literatura, imaginación y silencio

31 A modo de puente entre el vínculo entre la actividad imaginaria que habita en algunas ficciones y la posibi- lidad de tejer redes imaginarias entre los lectores, resal- ta la propuesta del libro Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge) , de Luis Pescetti y O’Kif (1998), que ficcionaliza originalmente el diálogo de imaginarios que ocurre en una práctica de lectura compartida. La situación de enunciación es una narración oral del cuento Caperucita Roja (una versión condensada basada en la de los hermanos Grimm) que realiza un padre a su hijo mientras su madre va a trabajar. Los lectores-espec- tadores somos invitados a visualizar la activación simul- tánea de ambos imaginarios mientras la narración trans- curre. Las imágenes suscitadas a partir del relato paterno son representadas gráficamente con globos de historieta: uno de decir y otro de pensar. El juego humorístico se sustenta en el contraste entre los imaginarios: el del pa- dre en sepia —y aparentemente basado en ilustraciones tradicionales del cuento— y el del hijo multicolor, con múltiples alusiones a referentes culturales contemporá- neos al niño que recontextualizan a los personajes y es- cenas de la versión imaginada por el adulto. El concepto de «imagen» se asocia literalmente al de imaginación en este caso. «Tal como se lo contaron a Jorge» se podría también interpretar como «tal como Jorge lo imaginó». El imaginario creativo del niño surge de «combinar lo

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx