Boletín del Centro Científico del Cuzco

no. Demostrado como eEitá que este río es el :tnísmo Paucar. tambo obvio deducir que el punto donde comienza á tomar rumbo franco al _l!;ste y entrar en los llanos debe estar com: prendido en el espacio que media entre la confluencia del Yanatilde y el Urubamba y cuando más la distancia que hay hasta los puentes del Yavero 1 de manera que al hacer el trazo del camino al Mainiqni por las lomas deberían practicarse reconocimientos en lae, crestas de ese ramal qte separa loó valles del Urubamba y del Mapa(jho para conocer el punto donde el camino al Mainique debe bifurcarse para alcanr,ar el puerto del Mano. Hay pues vasto campo de gforia para los e:xploradoret' que; deBpejen las incógnitas que todavía encierran los térmi nos de las tres víab que acabo de sefíalar. Terminaqa la vía del Maíniquef los valles de la Conven ción y Calca podrían trasportar también sus productOE, ~ \ :Madre de Dios por la vía del Camisea y del Mano, abierta por ]'is.Jarrald, y, al presente francamente ti·a:ficada. El Cuzc0 ocuparía entonces· el centro de un haz de 1i' neas de comunicación á la región :fluvial de las que la má& corta es la del Ccoñecc y las má~ largas la"I de Marcapata y la Convención que alcanzan los puertos fluviales- á mayor distancia. Sabemos ya las~produo:ionee- de· cada nrttt de las seccio• nes mencionadas, f:!U variedad sati¡¡;face las necesidades tie cualquier plaza. Veamos aho:ra el comercio á que pm~den dar margen. Haciendo un cómputo del uon1mmo en las barracas Eiólo de los artículos de primera necel'lidad, y sobre u11a población de 4.0CO almas nada más, sin contar la hoya del Beni y sus afluentes que después tomarían forzosamente EUB suminis• tros de nuestra producción, se obtienen cifras- alucinado" 1·as que auguran un desarrollo extraordinario al eo1ne1·ciio del departamento, llevando las utilidadei'.f á toda la mas-a de· la población desde el propietario al jornalero y abriendo ancho campo al inmigrante que dese-e establecerse· entre no· sotros contando con las vías mencionadas. Tomando el consumo medio por afio y 1:nr pert!ona de los principales artículos como ca1·ne1 harina 1 chuño, saJ 1 azúcar, café, chocolate, licores, se obtiene un peso de 80.000 arrobas con un valor en plaza <le 200,000 soles, sin avaluar el ganado en pié que cut,i-ta rná~ de 100 bolivianos en las barracas del Madre de Dios y 20 .E en las del Acre y el Pu• rúa. El transporte terrestre de esa carga avaluando el flete de la arroba de los diferentes puntos del departamento_al Puar

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx