Boletín del Centro Científico del Cuzco

-58- blación de Marcapata, esta vía quedará en breve completa hasta el Camanti, merce,d al tezón del infatigable Sr. Coro• uel Carrión el ilustre Prefecto que hoy rige el Departamen · to, á quien esta.ciudad debe.la fundación del '·Centro Cien• tífico". El término de esta vía es él puerto fluvial ' sito en la embocadura del Marcapata, ya sea en el Inarnbari, ya en el Madre de Dios, pero en aguas navegables. La qistancia c!:.'e Sicnáni al Camanti por el camino en construcción es de 40 leguas y media. De 1~ base de este t_radicional ce,rr_o em~ pieza la parte desconocida . La fundación de un fortm en este sitio corno núcleo de una po~lación cuyo trazo debe ha·. úerse, y que tendrá gran porvenir en la agricultura y la ex• plotaoión aurífera es inaplazable, para hacer positivas y prácticas las venfajas de este camino. No ser,ían completos los esfuerzos lHichos para. llevar á térrr.iino sino se prosignie, ra In apertura hasta el Pnerto flnvial en la distancia de 12 á. 15 leguf\s qt,e debe restar hasta el Inamburi ó al Madre de Dios; creo qua si eL Marcapata se vierte directamente en es• te río, la <li<,tancin al Puerto será de 12 leguas y algo más si ~fluye al I11ambari. La prolon.gneión del camh10 actual al Carnanti es pues imperiosa, pürque solo así se consigue la víabilidad cabal de la producción del valle y Ja a~ las pro· vi ncias menc;iouadas, abriéndole el mercadc de las barra· -C:18. La seocUm del Centro comprenda las provincias de Pan_• eartambo, Calna, Urnbámba y el OercadJ que producen tri– go, maíz de excelente calidaó., frutas de zona templada, chu• fío y sal; la garlnderfa tiene en eJ!a meno¡:; desarrollo que la HgrionJtura, pero está: muy inmediata la provincia de Anta rica en ganado vaonno y h,nar. Esta secdón será servida por el camino de Ccosñipata y el puerto ffnvial más abaio dd Ccoñeco. Esta vía pai;a por la población de Paucartambo, sigue el curso del río de este nombre hasta el fundo de Ao0bai11ba y trasmontando la sie· rra desciende al valle de Guadalupe, en las cabec;eras del 1·ío Tono. Ha sido expedita.da hasta la boca del Piñipiñi por la empresa Reimers en 1893 y 1894. de manna qve darla al tráfico costaría una suma .insignificante. Estableciendo en ese sitio un balse:idero cómodo y vijilado por un estableoi• mie1;1to agrícola con guarnición es neeesario prolongar el cammo hasta el puerto en un trayecto máximo de 12 legl~as por terreno llano en que el trabajo ,de apertm·é\ se redu0iría al desrnontt1 y algunos terraplenes en las faldas de las Ures– t~,-~ e~carpadas; tr:iyecto que ha si.do presupuestado por el Sr. Gohnng en 19. 000 S/. pag~ndo el Jornal del operario .á un sol.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx