Boletín del Centro Científico del Cuzco

: . Las lluvias i::on torrenciales y son relativamente pocos los días del afio en qne no cae al menos nna g arúa. DuraIJtc ]a estación llnvinsa l os aguaceros i;:ou verdaderos diluvi()sy promueven súbitas é i ngente·í;l crecidas en losríos,q' inundan lo'.'! lugares bajos. Nystrom _observó en Ccosüipata en el mes ~ Jnnio que el plnvi6metro marcaba la caída del agua á ra– zón de 10 cm. por hora. • .. A pesar ·de la hnmedad no puede. decirse que el clima de1 va lle sea ins?,lnbre, pues los habitantes aclimatados y , ld8 salvajes goza.1, de ex·celente salud,siendo desconocidas las fiebres violentas y otras enxermedades infecciosas. Entre las que son endémicas allí y que n.tacan sobre to'do á los habi• tantes de la sierra todavía no aclimatados se observan las tyrcianas, la irritación cutánea ó cliaJ)etonadil y la anemia n opilación, motivados rnús ·bien por la falta de higiene, la mala alime1)tación y el cambio de ternperament0 qui:i por la i.l'lsalubridad propia del país. , En los llanos más al Oriente el clima se modifica mucho y se goza ·d·e 1.10a atmósfera despejada. La humedad dismi• 1n1ye y lRs corriente;3 .atm·,;sféricas hacia la cordillera produ• , ce:n la veritilación de las selvas y la purificación del ambien• te. La. tempera J 11·a . es mayor pero no llega á. ser sofocante sino ·c1rn.n<lo vá acom 1..mñada de excesiva humedad. En los 111ese's de 1\tfanrn y Abril ooservaron los expedicionarios de ]n,._ l)~l:egaeión boliviana la temperatura de 30<? cent. como la más alta y 24º como la menor de Jía y el higrómetro oscilaba de 60~ á 9Óº. Soplan de Mayo á Octubre fuertes vientos del Snr llamados allá sures qne atemperan el calor por varios días. Es el pampe1·ó de los llanos argentinos. · J{n él Bajo Madre de Dios es más fuerte el calor y más irritante a1,\n' po_r la' abundancia ~xcesiva d~ zancudos y IDOS· q_nítos; 111ejora m1..1chó el temperamento y disminuye la can-· ti"d~d <,:le esos insectos desde la barraca del Carmen conforme ::i~··snbe el río:. . - _ J~u·gmieTal. la ·salubridad de ¡as bar-racas eS! aatisfacto– ria ,' _-pues bimortalidad no pása del 4%,,"á. pesar de que la vi– da dé los trabajad-0res de caucho es snmamt",.nte anti.higiéni• · ca\ -:por. h~ escasa y pésima alimentación, ·la morad~ e? terre• nos pantanosos, el ábliso de licóres y ser la cl.efumac1ón dtl jugo·del.caucho operaciórf IlOéiva. . . Suelen: ~parecer ~pidemia¿ de fiehr~s pernicjósas qu~, <1iezman la población; el súampión es frecuente y ataca t10: bre todt) á los niños. Las tercianas yla anemia son las enfer•, medade~ ordinarias y ocurren algunos casos de tétanos 61 fa.1." ~ solución. \

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx