Boletín del Centro Científico del Cuzco

.. -36- e El Pilcopata describe un semicirculo f-1 pié de estas rocas. Huaisam. epilla á 13° 14' y 2,970 metros sobre el mar-, se ha!la en la margen opuesta •Y ya sobre la pizarra arcillosa sin feldespator En la loma que une al Paya. ■ccaccra con los peñascos de Chucburampi se halla el gneis abigarrado de elos valles. La cumbre del Payaccaccra 5e eleva como 300 metros sobre ela lomada que se ex.tiende. con pajonales hasta cerca de la confluencia •del Qqueros, donde la pizarra arcillosa ferruginosa empieza á alternar •con la arenisca abigarrada.• eAl occidente de la lomada de Tres Cruces eleva su cono truncado¡T edomin.ante el Apucañachuay, que es un volcán apagado según juzgo por esu forma y por las traquitas que arrastran las aguas del Tambo y qui? •pueden verse con más abundancia en la pampa de Ccosñipata. Esta, •traquitas son casi idénticas con las de Calca al NE. del Misti; es blanc:, ■y su masa de feldespa\o sin cristales tiene granos de cuarzo. La cumbrc! •del Apucañachuay es casi inaccesible y se eleva unos 400 metros sobre l'-\ •lomada de Tres r.ruces que está á 3,820 metros sobre el nivel del mar •á 13° 9' 21" latitud S. y 74• II' g" longitud O. de París. Infiero po. eel nombre de Apucaiiachuay que las erupciones han tenido lugar en una •época qni ab1aza la tradición.» ,La estructura de la pizarra arcillosa de Tres Cruces es porfiroide, •muy esquistosa y de filamento~ teñida por la limonita de amarillo y mo– .rado oscuro y se extiende por las lomas hasta los valles. Desde la peña •del !riachuelo lbarrayoc en el valle á I ,060 metros y á dos leguas al pié •de la cuesta de Tres Cruces alterna con arenisca roja que allí es carbono- •sa. y talcosa.» · • e La pizarra con excepción de la de los alrededores del Apucañachuay •Y del Payaccac::ra reclina sobre los costados de la cordillera oriental y en •general con tanta más inclinación cuanto más cerca de las cumbres esté. •Las estratas de las cumbres al Occidente de lncahuarcuna tienen hasta •75º de inclinación al S. y al N .; •.m va rias partes tienen la figura de un •techo por los huecos que hay bajo el ángulo de las estratas.» Esta es la zona aurífera de la provincia de Paucartambo, igual en la formación y aspeeto fft.ico del terreno á la región o.e Marca.pata y ,Carabaya, bien conocida por BUS riquezas. La industria principal debería ser la minería; h_ay centena• res de vetas y lavaderos·que ·se prestan á una explotación lucrativa. En esta formaeión estáu comprendidas las famo• sas minas de Churo, Ocongate, Alcurnbrera, Ccapana, Cusi• pata, Ccachupata y Pucará. Hay lavaderos buenos y exten• tiOS en las quebradas de Chichina, Ccapana, Huaisampilla, Huacaca, Pucará, Qqueros y Marcapata. , cEn las márgenes del río Tono se encuentra la arenisca abigarrada •que forma estrata con la pizarra arcillosa, que hacia el N. contiene ~ar– •honato de cal; á la entrada del Ccoñecc hay gruesas estratas de arcilla ■carbonífera, con carbonato de cal, carbonato de hierro y pirit-:t; después •sigue inmediata al N. de las colinas del Ccoñecc la arcilla !ignífera.• •Estas rocas fueron levantadas por el lado del N .; pues la estratifica– eci6n se dirige de E. á O. y la inclin;,ción es tanto mayor cuanto más á su •límite N . se hallan las estratas; es perpendicular en las estratas de !ignita, 41de qo 0 á, la salida del Ccoñecc,de 85° al medio del estrecho, de 75° al prin– •cipio _de éste y de 65° en la IJoca del Tono. Por es te soler~ n+.a n;-,n to

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx