Boletín del Centro Científico del Cuzco

- -3?"5- los · bancos de arena r 1,fs palizadas dificultan en alguna manm·a ~u nnvegacióu ftanca. · .Itl río Taliuamano. b~razo principal <lel Orton, ha sido re• corrido eu ,canoa en una extensión de 109 kilómetros y es ) . nn.vegable todaYía más uniba; sn ancho no pasa de 40 me• tros y en sus márgenes existen varias bnrr:lcas qne comuuf• t•n por sendas con el Aquirí con cuyos comerc.:iantes man ti e• Hr·~ trarnmccio:ne'3. lll Manu,ripi, seguncfo brazo del Orton, es navegable co• nr,o el anterior; tiene 40 m_etros de and10 y el mismo canda l F r la izquierda tle le i ucr-.rpora, el Bnyu!lu mano tnmbiéa 1 a v~~:lble en caIJoa~ y tit;l~ <los banacas eu i;:ns nuirgeno~,. C1taremot1 aqm el úa,canano ó Abww, qne d esagua en 11 l'vfa~leru.--mod_i? eutre la~ c:ttara.t_as Pederner i y Araráti, I?ºr lt, íutlma relae10u comercial qnc trnne con el .Madre de D10; }:"tá fornuclo por el 1';,;ipam,ano ?I el Maynuam. 1~1 ancho de e~tos ríos es dt~ 27 :i. ao metro::- ; sn~ m.í. rgc11c~ elevaohs pe1· · rniten la coloca.eión do pncatc(<. El c\H'ciO i :1 f~~rior de est;> i-fo no' ha. sido tod[lv-Í3. hit1n re.:onocido: eu ~H <leH:mbocMlu- rrr sectice ser mayor qnnnl Ortqn ye.-c:t:í. ob,truiclo por tic~~ cataratns qne correspondPn ·con lo~ dd J\lacl.eru. E.:. nm·ega ble sin eml)tngo,mt peq\lcfias ombnreacionfü:. Sn nombre h, viene de la n.l.Jnudnndu extraordinaria de c:rncho en irn~ riberas: es el único río que t odavía tier:e e~o rico producto eu cantidad, pues on los demás fa mala explotnctón lo hn agotado en parte. E;stá habitactn po1· sal vajeB qne enlth·::w chacras de arroz, maíz y ync:ls, y qne et1tái1 en bne11as reLt– ciones con los blancos; goza de exrwlente clim~ pneci 110 se O->· nooei1 allí las fiebres palú<licas del Beui y <ld l'viadera. El Madre de Dlmren su coníh 1encia con el Mamoré tiene l kilómetro de m1ehura. y una profnndid.an. media de 15 metros; sn volumen es de 1,383 rn etroa cúbi<;0s por segundo en bajas aguaa y de V3.109 metros cúhicos en las CI'ecil'ln tes. Completaremos este •bosqaejo hidrográfico con alguuo• nos apuntes sobre la geología de la boya y las forrnaci<mes más aparentes. Copiaremos textnnlmente las intnesant~s observacio.,es recogidas por el Sr. Gühring, tornándolas dtl su informe sobre los valles ne Pancartambo- . «Al otro lado de la Cordillera Oriental ocupa la pizarra arcillosa car– •gada de hierro el terreno desde las alturas hasta los 'valles; pero ha sufri– •do alteración en muchas parles por la erupción de otras rocas, que coos– •tituyen esos cerros altos avanzados rtacia los valles como el f'.ayaccaccra. •el Apucañachuay y otros en las vertientes del :\farcap:ita y del Piñipiñi, •los que vistos de l0s valles aparecen C(;\\IlO una hile ra i nde¡Jendiente de. la ,Co:r:dillera Orien'tal. El Payaccaccra cor\ su alta cumbre desnuda de YeJe– «taci6n es de diorifa con feldespatq labra<lqr y anfibol con g-i;anos de pirita •magni:tica·, y !" pizarra en contacto es Ii111y fel<lespitica.• ·

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx