Boletín del Centro Científico del Cuzco

El río Mano es per/ btamente navegable por lanchas que calan más de seí:::, ¡..iés; se sabe que el trayecto entre el baradero dt'1 UarpaJalí y ·el Madre de Dios se hace en cuatro d ías en oauoas. á favor de la corriente que es,de 4 ½ millas par hora. Es de suponerse que el Mano sea navegable mu– cqo más arriba hasta el interior de la sierra, pues el Paucar• tambo es rt,corrido ya en canoas dei:.de el valle de Laceo. • Actualmente navega ese río la gran lancha ''EspeN-nza', d la casa 8uárez del Beni,que hace el tráfico en todo el cur• se conocido del Mano y del Madre de Dios. La primera lan• <i a á vapor que surcó el ~ ..•ano fué la "Contamana" llevada ó !quitos por Fiscarrald por el Camií,ea ,y el Serj.ali• haeta e varadero de este río; para pasarla hasta el P,unto flotable d l Carpajali f ué menester arrastrar el casco p~bre rodillos d madera en un trayecto de cinco kilómetroR en que se alla• nó el terreno. A fines dél 95 la "Contamana·'hacfa. la curera del Mano á las barracas bolivianas. . El Beni desemboca en el Madre de Dios por los 10º 59' latitud ~- y 69º 37' longit11d o. de París [Pando], es después del Mano y del Inambari el afluente principal y más cauda• loso que l<,s anteriores. Abajo de esta confluencia continúa el río con el_nor:Zre de Beni, apesar de que el río principal es el Madre de Dios; razón por la que se ha llamado á ésta desde la confluencia del Inambari Alto Madera que es su denominación propia. .Madera-medio-. se llama al trayecto cortado de cataratas comprendido entre la confluencia del M.amoré y el puerto de San Antonio, término de las catara• taa, donde empieza. el Bajo Maddra de franca navegación. };1 Beni nace en la cordillera de La Paz y recoja las aguas de la región andina comprendida entre el pico del Tu• nari del departamento de Cochabamba y -,1 nudo de Apolo• bamba en la frontei·a de Bolivia y el Perú. La superfici" tributaria de este río ha sido avaluada por los viajeros her• manos Keller en 7,068 leguas cuadradas en que se compren• den seis provincias del departamento de La Paz. Son sus afluentes pr~ncipales el río Oimquiabo que pasa por La Paz, el Miouitla .iésde cuya confluencia es navegable en xanoas y balsas, el Bopi ó B erii, el Tamampaya, el Ootacajes, el Kalca ó Sanes llama.do Guana11, el Tuich,e y el .Madüli, nave– bles e&tos últi mos eu c onsiderable trayecto. La extensión del curso de t1Jste rí0 formado de innumera• bles cursos secundarios es de ~ás de 1.000 kilómetros; ea navegable en lanchas á vapor h . t!ta más arriba de Reyes y en canoas hasta el ,Miguilla que dista. 220 km. de La Paz. De los afluentes importantes del Beni el que más inte– resa conocer es el Madidi :¡ue corre en territorio veruano y

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx