Boletín del Centro Científico del Cuzco

nás de esta catnrata hay alguno ápidos 6 oorrentezas BU;;)C~ rab1es en la 11avegación. Se cale , en tras millas por hora la corriente media en todo el río. le ue no puede ser mayor si se atiende al poco desnivel de 60 metros que hemos encon, trado entre el Inambari y el Beui. · El ingeniero Müller calculó en 210 millas el curso del ríf! entre la boca del Beni y la barraca del Carmen. J1]1 J é ~e de la Rxpedición oficial Señor Román Paz calcula en 4401·· llas·todo el curso del río recorrido por éJ hasta el Iuambt i fnndándose en que emplearon do bajada 44 horas 1ítile:; navegación regular. La lanclia caminaba 7 millas por ho , las que aumentadas con las 3 de 1o corr.iente daban nn andtl : de 10 millas por hu·a ó sean 440 milla¡, en 44 horas, apreci ción que debr adolecer de error poco considerable. Se puede hacer algunas consideraciones sobre el cnr , del Madre de íos, arriba del Inambari; los eseasos datos conocidos Wedou con todo proyectar alguna luz sobre esa sección hasta hoy inaccesible: Entre la confluencia del Pifüpiñi 78º 45' 33'' Jongitnd O, de Paris y la desembocadura del Inambari 72º 3' longitud resulta una diferencia en arco de longitud de 1º 4~' 38"; la, diferencia en latitud ee- apenas apreciable pues no es Flinó de 7'; do donde resultarían 103 millas geogni.ficas en línea recta. En el supue~to de que las. cnrvas del río arriba del l11am ba:ri se·1n i;,eme,jantes en desarrollo á las de a bajo y siendo la relación entre la distancia geográfica y la itinera– ria ·en la sección conociña ele 1: 1' 75 podria deducirse que el desenvolvimiento del Madre de Dios entre el Piñipiñi y el Irn1\nb, ar.es de 184 millas próximamente. · · · Se sabe tambien que Maldonado empleó cuatro días en balsa hasta el río del Combn.te y que Fis<;arrald' n:wegó seis. días má& en canoa hasta el Inambari. Pero por eete dato no se puede' ap'reciar la verdadera dh,tancia porque no se sabe el número de horas útiles de navegación, ni se conoce la co· rrien te del río en ese traye<;to. • Entre la Isla de la Muerte á 490 metro~ de altura lüpso– métrica y el Inambari á 198 hay un desnivel de 2}l2 meJi:of'! t? sean O' 95 metJ os por kilómetro y como Maldo1iado no da cuenta .de ningun obstáculo en el río, ni tampoco II'iscarrald qne lo subió pos dos días es de suponerse que esa gradiente sea uniforme y que no hay cataratas. Del Inambari se 1:,abe qnel/né navegado por cuatro ó cin• co mjlla~. que tiene más de :' DO metros de anchuta con una profundidad media de 10 es. Se le cree accesible á vapor casi hasta la altura del rio Ollaeohea que segun R.aimoudi está á 478 metros de elevación sobre el nivel del mar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx