Boletín del Centro Científico del Cuzco

i-iorea al Yavero: este e don que no es sinó la prolongaci del ranfal que arrane los nevados de Calca. y Lares p los 13º 20 de lat· ffe co· 111úa sin interrupción con rumbo d S. á N. hasta las fue es del Yavarí por lo~ 6G 5'0' lat. for– ma el divortia aquarum de las cuencas del Madre de Dios y el Urubamba y de las del Purus y del Ucayali, separau· ,-o enteramente las aguas del Mapac1=J.o de las del río Uru- ~am~~ - Sr. Gohring hace la siguiente interesantísima ob· ervació"n b'rográfica y geológica altamente demostrativa del roblema: >Los cerros dí;nde nace el Piñipiñi son altos y> «forma1i un solo trO'nco tlel cual sale el rarr...al qtze separa tas» <a{lUa8 del Purus dé lás del Mapaolw y'1lodnza liasta la mar• <(len del Viloanota. Oreo que este ramal tiene parecida'2> constitución y el mismo origen de las coJir ts d el Ccoñecc,~ <de manerq que las aguas del Mapaolw irí_an al. Purús antés> <del elevamientu de este -ramal que corre paralelo f á corta> <dis.tancíá del c6rdon del Pantiácolla. Entre ambos hay> <un bajío que ocupa la estrati:ficac.ión lignífera. » Las prnebas aducidas prueban que el Mapache corta es~ rama 1, - razón por la qüe tiene un valle ex.epcionaltnente es· trecho á par~de la hond·a cañada de Hual!a hasta donde se le conoce,-para dirijirse al Madre :lé Dios con rumbo a.l oriente, así como este río corta en el estre r.ho · dél Ocoñecc la cadena del Paritia::lolla _que es de formación carbonífera. como las colinas del l\Iainiqu-.; pues en ambas partes se han encontrado yacimientos de carbon en las estratas de grés. La hipsometría <le toda esa zorra surniuistra. una última. • prueba sobre el verdadero régimen de las aguas en la cuen– ca del MadrA. de Dios. Se ha vis to que las '9"ertienteg brien– tales de los Andes, ~11 toda su extensión, son en extremo rá– pidas y que los ríos del Oriente ganan rnny pron,to niveles muy poco elevados sobro él nivel del mar. In Madre de Dios en el Ouñece á 15 ]eguas de la base de la Cbi'dillera tendría menos de 383 metros seguu Gibbon y pocb más de 400 según Gohring;mientra!< que el rfo Urubarriha en lacas– cada Ma~:rontoni á más de 30 legnas de la .cordillera tiene too.avía, según CastehrnJ1, 417 m etros de alinra. No es po– sible en:ton'ce·s que e1 Ma p'acho que cort<1-ndo los cerros ha ganado yá antes el nivel de los bajos 11anos del Oriente vuelva sob,re .el ~·ío Uruha ·nba. Y en general, á igual latí· ttid. e1 valle de Pauca:rta!t) l'.! '. es niás bajo qne el deJ Uru · bamba p·ues las aitur~u~ ~_Ei Ia id?s p,:blaciones Eion d~ 3001 metros y 2,851 respectivamente, estando Puuuartambo mu· cho más al Sur que Urubamba.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx