Boletín del Centro Científico del Cuzco

Ji]l Tono, el Ccosfii el Pi lcopatu. y el Qqueros 6 San Juan forman reu os el gran Piloovata ó Madre d~ Dios, que recibió este oinbre por habArse encontrado en una playa, abajo de la boca del Tono uua imájen de la Vir– gen que los salvajes arrojaron á este rio cuando destruyeron It·•hacienda de Chaupimayo. Reune todas las aguas al Sur 4[1 cerro Pita.ma hasta el COl'don divisorio del ::Marcapata y rastra al juntarse con el Piñipfüi un volúmen superior á O metros cúbicos por segundo. .El Tono nace cerca de las vertientes del Ccosñipata, al orte del Apucañachuay, y corre al priucipio en estrechas juebradas con rumbo al N. N.E. Donr'le t'1rminan los contra– ~1ertes de la .sierra en la pampa. cambia de di:i;ección y corre . ¡ Oriente entre la meseta de Guari-gnari y I ¡s pampas ocu- padas por las haciendas de Ccosfiipata, San Miguel, Ohau– J)Í mayo, Santa Cruz.&. Esiá formado por el rio •Chjrimayo quE: riega el valle de Guadalnpe, asiento otro tiempo de va– rias haciendas, al que se unen por la izquier'.la el Pitama, diE"tiuto d el qu e pasa por Calla.nga, qne nace en los flancos orientales q.el mismo cerro, corriel1<lo al S. K; el Qqnesqqnen- .) to yel Okiría, hPm.oso rio que Berpentea en las pampas de la izquierda del .... ono e11 el que <lesagna pocas leguas ante~ de 13n rennión eon el Pilcopata. Por la der<~rha recibe al Mal– qnimayo, el Lncnrnayo, el San J uau, el I-{11isiray y el Hoapi– ta l; lüí:, dos ti-1 timo~ 110 nacen en las lomas altas siuo en el Uorcton divisorio entre e1 'J'ono ¡ el Cco::iñip:tta. ~l '1'0110 es un rio muy t01·1·ento::;o qne cercad-:, su embo– cadura corre en nu eRtrecho pongo, do11de varias veces se lrnn colocado 11mmtes. J~11 eRto i-'Ítio arra;,,tra unos 30 metros cúbicos en la. estaci(>n sec}a, coniert<lo muy tranqnilo lrn.sta. los rápidos que r:-e eucuentr,rn a bajo de su con.ílencia con el Pilcopata. Al 8:tlir de los eerrm; corre entre ámplias y bos– cosas playas limitadas por barrancas; hácia sus cabeceras el valle es el:lpacioso y ofrece exeJeates sítios para el estableci– miento de cultivos abnndantemeuto regado:::: por innnmeJ"a.– bles arro~s. E.3 vadeable en ntl'ÍaH partes y ofrece sítios pa– ra la colocfación de puentes y para crutarlo en balsas. El rio Ooosñipata nace en lw,, fal<las <lel Snr del Apnca– fíachuay. Al pié de la onesta de las Tres Cruces, donde se le llama tambi~u Tambo varia su clireGción del N.E. al R. y si– gue con e8e rumbo. Recibe 'tl eso punto el Yanamayo qne re0orre el valle á la derecha 1 f la cnesta. y más adel:lnte al Lucl,lmayo; por la izquierda lt eutr:tn el San Pedro y el Ib~L· rrayoc,-Su cauce estrecho y ltJno <legraudes piedras lo hace muy torrentoso y arrastra como 24 metros cúbieos. No tiene sinó uu vado practicabl~ frente á la abandonada hacienda

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx