Boletín del Centro Científico del Cuzco

tambo 6 de Ccosñipata. La erti~ntes del Piñipiñi, el Tono, el Pilcop_ata Y el Qqueros lo for~1an estan en los flancos de esas sierras de cuya~ , ras desc1~nden en rápidos decli- ves y en estrechas y p1 undas qneb.radH, de erosión que hace1~ sumamente dificil el acceso de los valles. En el corto espac10 de doue á quince leguas esqs rios 1:1alvau el desr.ivel de r.•nás de tres 'tnil metros que se nqta entre las lomas de FI . isa_mpilla_ y las tr.es Cruces i el estr~c.·liq del Ucoñec, don– de 1 no cormenza á tener gradiente más igual. ' :li:l Piñipiñi corre en la parte Aeplentdonal del valle al pi del Cordón que lleya su ombre, con 'rumbo de Oeste á E fe Está formado por el rio Pitama, que nace en la ver– ti ite O. del cerro del ~nismo nombre, sie e l.egu.as al Norte d Apncañachuay y rfoga el valle a.e Callang que recorre co.t rumbo de Sur á · Norte. Los r:ialvajes Ma: ..J1ingangas ó ó Campas le llaman Á(lagtia y reciqe por la izq,1 ierda los afluentes llamados Sihuayrnayo, Olnínchulmayo y Yu cari. El Pitama que t~ene ün curs.o 1náxim9 de doce leguas áesa– gua en el gi•ari rio Maestrom de lus Ca~npas, que qprre con rumbo de Oeste á Esté, en '\ln espacioso Vl:i lle llamado en su origen Coseriquitone, á donde convergen numerosas qn-~bra– das que arranca;· Jn el cordón que bor1ea el MaP,acl10. El Maestrorn es el fuhm10 Piñipiñi de q' el Pitama es e'l afluente principal. Las cabeceras de este rio, muy pobladas d~ Oam– pas, corref'po11den con el valle de Laceo del rio Paµcartambo. Conviene hacer aqní nna djgresión. El ce~ro Pitama que c;omo el Cañac-huay, el Paya0caccra, los nevados <:le Pu– car:i y los altos cerros pelados qne se dirijen a,.l Norte <:1el Pitama, es uno d6 los puntos culminantes· del ·ram_al ~e la Cordille1;a que arranea en el Ansangate, es ~l nudo de un sistema de coliuas que tiene mucho interés. · E¡:¡ notable la confotnrnaión · mh,ma "de este cerro que en su cumbre de acantilados abr'uptos encierra una lagnna,origen del rio Pi– tairnt de Callanga. Del Cañac-huay dice el Señor Gohring que' podría ser un volean E)Xti11to, cuyas erupciones estuyie– ran aun dentro de la época que abraza la tradición, pue,s, hartó 10· it1d~a 1a 'etimologia de. su nombre que significa, el poderoso que quema,· además e11.cori.tró en la pampa de C9os– ñipata trozos de traquita, Exoticos allí donde la fornrnción es enterame.nte.distiqta de \a volcánica, siéndolo también en general en todo el ramal cue 1ws ocupa. Los cerros al Norte dél Payaccaccra no alcah ·rn á tener nieve perpétua co– mo los r1e ,Pneará y señalaría11 1 \ puntos culminantee de un levantamieuto po,,terior. En el :F tarna está más patente aun esta aserd611, plles., que el cráter está perfectamente constlr• vado y la laguna ocupa. la cima t•ncenada enti:e paredes ver-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx